lunes, 29 de junio de 2015

REMEMBRANZA

X             REMENBRANZA:


LA I.E Vicente Guerrero Palacios de la merced , constantemente es representativo atraves  de su cuadrilla de estudiantes ya que se ha hecho merecedor a premios y gallardetes en concursos a nivel nacional, regional y local.

VESTUARIO

IX            VESTUARIO

9.1 VARAS: “SHUNTU” o caña brava de un metro de altura, está adornado con cintas de colores incluyendo siempre el blanco. La vara representa el centro de la virgen de las mercedes.

9.2 BANDAS: Bordados con hilos de oro, con fleco y borla a los extremos.
                                                                                                                                                                   
v  ROJO:    Representa la guerra, lucha y sangre derramada por los yanaconas.
v  AZUL:     Representa a nuestro cielo primaveral.
v  VERDE:   Representa a la agricultura.

9.3 MASCARAS:   De cuero negro que representa a negros africanos esclavos.
v  El danzante al esconder su cara se torna pícaro e inquieto.

9.4 CHICOTILLOS:   Solo para caporales
Representan el castigo que recibían los yanaconas en las haciendas.

9.5 CAMPANILLA:   lleva cada danzante en la mano derecha y representa el control de trabajo.

9.6   SOMBRERO DEJIPE:   Semejante que utiliza la “mama meche” quien cambia su corona de plata por el sombrero para protegerse del sol.

9.7 LAS GUIRNALDAS:   Son de tela pana de color rojo y blanco, representa las flores que tiene la virgen.

9.8 CINTA DE  TELA:   De una pulgada de ancho y colores  rojo, blanco,  amarillo, verde y lila que adornan el sombrero y representa la belleza de las piedras que adorna la corona de la virgen.

COREOGRAFIA

V             COREOGRAFIA

v     Se trata de una CUADRILLA de danzantes de 5 a 6 parejas, que danzan con armonía al compás  de la música .
 Dos CAPORALES que son 2 guiadores cabecillas, ellos agarran un cuchillo y con la otra mano sostienen una VARA adornada con cintas de diferentes colores.
Luego están los demás danzantes  la cuadrilla con sus parejas respectivas.

VI           MENSAJE

            Es de carácter festivo, para protestar por la utopía  de sus gobernantes de turno que        cumplen las    expectativas.
VII          LAS LETRAS

                Interpretan diferentes cantos que pueden ser sátiras, picarescas, o educativas.

VIII         MUDANZAS

              CALLE: Los danzantes se desplazan de un lugar a  otro por las calles del  distrito.

              CASA: Cuando llegan a casa del funcionario o autoridad.

              MOVIMIENTO: Se realizan 6 coreografías, luego al acompañamiento de una marinera                        seguido de sus  huaynos.


              TEMPLO: Canciones dedicadas al virgen.


DANZA

III DANZA

Sin pasos armoniosos de caminante con combinaciones de movimiento variado de cabeza y pies.
En una mano lleva una campanilla y en la otra una vara. De esta forma expresan el arte cruzando los pies y saltando de un lado a otro como grillos saltarines que tratan de huir de sus perseguidores.

IV LOS DANZANTES

Se hallan constituidos de 5 a 6 parejas, los dos primeros son Caporales y los siguientes son Promesantes.

4.1          CAPORALES
                Son los dos primeros danzantes que inician los movimientos.
                Seguidos por los segundos (caporales) y luego los promesantes.
                Los Caporales son los Capos o Capazotes, porque mandan y orden a los siguientes.
                Los Caporales Se encargan de los Gastos (Dinero, Comida) en 50 % para sus danzantes,        banda y público.

4.2          SEGUNDOS CAPORALES
                Son los que ya cumplieron con sus funciones el año anterior.

4.3          LOS PROMESANTES
                Se comprometen voluntariamente para acompañar a los caporales y son los responsables de cuidar a las damas; a las varas que están ubicadas como floreros atados con un pañuelo en medio de la Plaza de baile.

4.4          DOS DAMAS
                Están ubicadas delante de cada fila frente a frente.
Son dos niños de 8 a 9 años, disfrazados de mujeres elegantes.
Visten con pelucas y en una mano lleva el paraguas y en el otro una muñeca.

Cantan con voz suave para venerar a la virgen.


ORIGEN

I ORIGEN

  • Su origen data desde el 26 de setiembre de 1873 en el pueblo de Ingenio, hoy distrito de la Merced y en el lugar Qantu-Kuta, Hoy Caserío de Sipza.
  • En la casa de pedro Nolasco león, quien fuera tercer Casique de Sipza; apoyo en la guerra a los caciques pedro Pablo Atusparia y Uchku Pedro.
  • Surge la Cuadrilla “Los Negrazos”, es referente a calle, caza, movimiento o coreografía para la adoración de la Virgen.
  • Cierta mañana el salto de varios Chukllush (grillos) dio idea al movimiento de la danza, y con este el inicio de la primera cuadrilla.




II MUSICA
  • En su inicio era con instrumento de cuerda: arpa, violín y mandolina.
  • Desde 1910 es acompañado por una banda de músicos.


miércoles, 24 de junio de 2015